En el mundo de la economía y la política, es común encontrarse con términos como «liberales clásicos» y «neoliberales». A primera vista, podrían parecer similares, pero en realidad existen diferencias fundamentales que definen a cada uno de estos enfoques. En este artículo, exploraremos las similitudes y diferencias entre liberales clásicos y neoliberales, y cómo estos conceptos han moldeado las políticas económicas y sociales en diferentes países alrededor del mundo. ¡Prepárate para sumergirte en el fascinante mundo de la teoría liberal y descubrir por qué estas corrientes de pensamiento han generado tanto debate en la actualidad!
¿Cuál es la diferencia entre la filosofía liberal clásica y la neoliberal? El liberalismo clásico es una rama del liberalismo que aboga por la libertad económica del laissez-faire y la protección de las libertades civiles limitando el poder del gobierno central. El neoliberalismo, por otro lado, apoya la austeridad, el libre comercio, la desregulación, la privatización y la reducción del gasto público.
En esencia, el neoliberalismo es similar al liberalismo clásico en términos de economía de laissez-faire. Sin embargo, a diferencia de la ideología liberal clásica, que se centra en los derechos individuales, las ideas neoliberales se centran más en la prosperidad económica de la sociedad. En este artículo comparamos el neoliberalismo con el liberalismo clásico en función de sus diferencias y similitudes.

Ver también: Diferencias y similitudes entre liberalismo social y liberalismo clásico
Significado liberal clásico
Los defensores del liberalismo clásico defienden la libertad económica del laissez-faire y la protección de las libertades civiles limitando el poder del gobierno central. Esto se basa en una ideología política y económica conocida como liberalismo clásico que se desarrolló a finales del siglo XVIII y principios del XIX. La ideología liberal clásica surgió en respuesta a los enormes cambios sociales provocados por la Revolución Industrial en Europa y Estados Unidos.
El liberalismo clásico enfatiza la libertad económica individual y la protección de las libertades civiles dentro del estado de derecho y se basa en la creencia de que la mejor manera de lograr el progreso social es mediante la adhesión a la ley natural y el individualismo. Los defensores del liberalismo clásico se basaron en las ideas económicas de Adam Smith en su libro clásico de 1776.La riqueza de las naciones‘. También estuvieron de acuerdo con la creencia de Thomas Hobbes de que los gobiernos fueron creados por el pueblo para minimizar los conflictos entre individuos y creían que un estado de bienestar representaba una amenaza para una economía de libre mercado.
Por tanto, la libertad económica, el gobierno limitado y la protección de los derechos humanos básicos son principios del liberalismo clásico. Esencialmente, los liberales clásicos y los neoliberales son similares en que ambos defienden la libertad económica del laissez-faire. Sin embargo, el neoliberalismo se parece más a una interpretación moderna del liberalismo clásico que se centra en la prosperidad económica más que en la libertad individual.
Para el liberal clásico, el objetivo principal del gobierno es facilitar una economía en la que los individuos tengan la libertad de crear y mantener riqueza, inventar y producir nuevos productos y procesos y comerciar libremente con otros. Basados en las ideas de Adam Smith, los pensadores liberales clásicos creen que los individuos deberían tener la libertad de perseguir y proteger sus propios intereses económicos sin interferencias injustificadas del gobierno central.
Además, la política del liberal clásico sitúa la libertad del individuo por encima de la de los funcionarios del gobierno central. Por lo tanto, abarca una sociedad en la que las actividades económicas están determinadas por las decisiones de los individuos y no por las acciones de una estructura gubernamental.
Lea también: Diferencias y similitudes entre capitalismo y liberalismo
Significado neoliberal
Los defensores del neoliberalismo abogan por políticas que promuevan el capitalismo de libre mercado, la desregulación y la reducción del gasto público. Esto se basa en una filosofía política y económica conocida como Neoliberalismo, una filosofía moderna asociada a las ideas económicas de los siglos XIX y XX que propone una economía de laissez-faire. La ideología neoliberal favorece la empresa privada y apunta a transferir el control de los factores económicos del gobierno al sector privado.
Las características del neoliberalismo enfatizan el libre comercio, la desregulación, la globalización y la reducción del gasto gubernamental. Por lo tanto, muchas políticas neoliberales tienen que ver con el funcionamiento eficiente del capitalismo de libre mercado y la propiedad pública; y centrarse en limitar el gasto y la regulación gubernamentales. Al igual que la filosofía liberal clásica, la filosofía neoliberal está vinculada a la economía del laissez-faire, una escuela de pensamiento que se opone a la intervención gubernamental en los asuntos económicos de los individuos y la sociedad.
Sin embargo, hay muchas críticas a las políticas neoliberales, por ejemplo debido a su potencial amenaza a la democracia, los derechos de los trabajadores y el derecho a la autodeterminación de las naciones soberanas. También se ha acusado al neoliberalismo de empeorar la desigualdad económica y otorgar demasiado poder a las corporaciones.
Además, las políticas neoliberales y liberales clásicas son muy similares en términos de economía de laissez-faire. La filosofía liberal clásica es más una filosofía política y la filosofía neoliberal se basa en la economía neoclásica. Por tanto, el neoliberalismo es un conjunto de ideas sobre cómo lograr y mantener un mercado libre, tal como lo defiende el liberalismo clásico. Sin embargo, el neoliberalismo se centra más en la prosperidad económica, mientras que el liberalismo clásico se centra más en la libertad individual.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un ejemplo de neoliberalismo. A través de este acuerdo, México, Canadá y Estados Unidos acordaron levantar todas las restricciones comerciales entre sus países con el fin de abrir el comercio y aumentar los beneficios económicos para cada país. El neoliberalismo se asocia comúnmente con el liderazgo de Margaret Thatcher en Gran Bretaña y el liderazgo de Ronald Reagan en Estados Unidos.
Temas relacionados: Diferencias y similitudes entre liberalismo económico y capitalismo
Diferencias entre liberales clásicos y neoliberales
- Una de las diferencias entre la política liberal clásica y la neoliberal es que el liberalismo clásico se basa más en las ideas de derechos individuales, mientras que el neoliberalismo se basa más en la prosperidad económica.
- Otra diferencia entre la filosofía liberal clásica y la neoliberal es que el liberalismo clásico se centra principalmente en la libertad individual de pensamiento y religión, la protección de las libertades civiles, la propiedad, etc., mientras que el neoliberalismo se centra principalmente en el libre comercio y la privatización.
- El neoliberalismo es una filosofía económica que se transformó en una ideología social (donde el dinero es lo primero), mientras que el liberalismo clásico comenzó como una filosofía social y luego se transformó en un marco económico.
Diferencias tabulares entre la filosofía liberal neoliberal y la clásica
Criterios de comparación | Filosofía liberal clásica | Filosofía neoliberal |
---|---|---|
definición | La filosofía liberal clásica defiende la libertad económica del laissez-faire y la protección de las libertades civiles limitando el poder del gobierno central. | La filosofía neoliberal aboga por políticas que promuevan el capitalismo de libre mercado, la desregulación y la reducción del gasto público. |
También llamado | Liberalismo clásico | Neoliberalismo |
enfocar | Los liberales clásicos se centran más en la autonomía y en maximizar la libertad individual. | Los neoliberales se centran más en la prosperidad económica de la sociedad que en los derechos individuales |
Como se desarrolló | El liberalismo clásico surgió a finales del siglo XVIII y principios del XIX. | El neoliberalismo surgió en los siglos XIX y XX. siglo |
Defensores destacados | Entre los defensores importantes del liberalismo clásico se encuentran John Locke, Jean-Baptiste Say, Thomas Malthus, David Ricardo, Adam Smith, Friedrich Hayek, Milton Friedman, Ludwig von Mises, Thomas Sowell, George Stigler y Larry Arnhart. | Entre los partidarios importantes del neoliberalismo se encuentran Margaret Thatcher y Ronald Reagan. |
Consulte: LME frente a CME: economía de mercado coordinada frente a economía de mercado liberal
Similitudes clásicas entre liberales y neoliberales
Las similitudes entre el liberalismo clásico y el neoliberalismo incluyen el énfasis en la autodeterminación y la libertad individual. Estas dos ideologías abogan por un gobierno limitado y un intercambio de libre mercado donde los individuos tienen autonomía y elección.
Tanto los liberales clásicos como los neoliberales defienden la economía del laissez-faire, que sostiene que una economía se deja a su suerte sin intervención del gobierno. Las políticas neoliberales se centran en la desregulación y la privatización, lo que es consistente con las opiniones del liberalismo clásico, que sugieren que es mejor que el gobierno no intervenga en las actividades económicas de los individuos.
Ver también: Diferencias y similitudes entre libre empresa y capitalismo
Vídeo – Diferencias y similitudes entre liberales clásicos y neoliberales
[automatic_youtube_gallery type=»search» search=»Diferencias y similitudes entre liberales clásicos y neoliberales
» limit=»1″]