Socialismo en la economía (sistema económico socialista)

¿Estás buscando conocer más sobre el socialismo y su impacto en la economía? En este artículo te sumergiremos en el fascinante mundo del sistema económico socialista. Exploraremos los principios fundamentales que lo caracterizan, las ventajas y desafíos que presenta, así como ejemplos de países que han implementado esta ideología en sus políticas económicas. ¡Prepárate para descubrir cómo el socialismo ha influenciado y transformado las estructuras económicas en diferentes partes del mundo!

El sistema económico de un país define su mecanismo para la producción, distribución y asignación de recursos, bienes y servicios. Una economía socialista aplica las políticas del socialismo a la economía; Este es uno de los principales tipos de sistemas económicos que se practican en todo el mundo. Otros incluyen el capitalismo, la economía tradicional y las economías mixtas. Sin embargo, en este artículo nos centraremos en el sistema económico socialista; Discusión de las características, ventajas y desventajas del socialismo en la economía, así como ejemplos de países socialistas en el mundo.

Ver también: ¿Es bueno el socialismo?

Por lo tanto, una economía socialista es una filosofía y un movimiento políticos que abarca una variedad de sistemas económicos y sociales y exige la propiedad social de los medios de producción en contraposición a la propiedad privada, con énfasis en el control democrático, como la autogestión de los trabajadores.

Socialismo en la economía (sistema económico socialista)
El socialismo en la economía.

Según la visión socialista, los individuos no trabajan ni viven aislados, sino en cooperación unos con otros. Todo lo que la gente produce es en cierto sentido un producto social y, por tanto, todo aquel que contribuya a la producción de un bien debería tener derecho a participar en él. Por lo tanto, la sociedad en su conjunto debería poseer o al menos controlar la propiedad en beneficio de todos sus miembros. Ésta es la ideología en la que se basa el socialismo como sistema económico.

Relacionado: ¿Quién se enriquece bajo el socialismo?

¿Qué es un sistema económico socialista?

Un sistema económico socialista es un sistema económico y político basado en la propiedad colectiva, comunitaria o pública de los medios de producción (máquinas, herramientas y fábricas que producen bienes) encaminada a la satisfacción directa de las necesidades sociales y no al lucro. Es decir, en un sistema económico socialista, todas las decisiones sobre producción y distribución las toma el colectivo y las dirige un planificador central o una agencia gubernamental.

Una economía socialista contrasta con el capitalismo, en el que los empresarios controlan los medios de producción y pagan salarios a los trabajadores. Por lo tanto, el socialismo en la economía prevé la propiedad y el control comunes entre la clase trabajadora. Todos los factores de producción son propiedad del Estado, por lo tanto todas las plantas, fábricas, máquinas, capital, etc. son propiedad de la comunidad que controla el Estado. Así, todos los ciudadanos se benefician de la producción de bienes y servicios sobre la base de la igualdad de derechos.

En un sistema económico socialista, a las empresas privadas o a los individuos no se les permite producir libremente bienes y servicios. La producción de bienes y servicios también se realiza según las necesidades de la sociedad y por orden del Estado o de las autoridades de planificación. Por lo tanto, el mercado y los factores de oferta y demanda no juegan ningún papel en una economía socialista. Ésta es una de las características más destacadas del socialismo en economía; Los bienes y servicios se producen sobre la base de un valor de uso que está sujeto a las necesidades de la sociedad.

Esto significa que en un sistema económico socialista, que es completamente diferente del sistema económico capitalista común, se evita la subproducción y la sobreproducción. Bajo el capitalismo, los bienes y servicios se producen para generar ganancias y acumulación de capital, más que sobre la base de su uso y valor. El principal objetivo del socialismo en economía es garantizar la maximización de la riqueza de toda una comunidad o país.

El socialismo en una economía busca una distribución equitativa de la riqueza entre todos los ciudadanos, no sólo el bienestar de los individuos y corporaciones más ricos. Por lo tanto, el socialismo tiende a impactar a los ricos en el sentido de que su riqueza se reduce debido a los ideales socialistas de igualdad de ingresos y riqueza. Además, la política de propiedad colectiva de los medios de producción en un sistema económico socialista no deja lugar para la acumulación de riqueza a partir de las ganancias obtenidas por la venta de bienes o servicios.

Un muy buen ejemplo histórico de un sistema económico socialista, aunque dirigido por comunistas, es la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), también conocida como Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Unión Soviética. Aunque se considera que ningún país moderno tiene un sistema económico puramente socialista, China, Cuba y Corea del Norte exhiben fuertes elementos de socialismo en sus economías.

¿Quién controla la economía bajo el socialismo?

La propiedad de los medios de producción y el control de la economía bajo el socialismo varían en las diferentes teorías socialistas. Una economía socialista puede basarse en la propiedad común de toda la sociedad, con la gestión y el control delegados a quienes operan o utilizan los medios de producción, o puede basarse en la propiedad pública de un aparato estatal. También puede basarse en la propiedad directa de la propiedad de producción por parte de los usuarios a través de cooperativas de trabajadores.

En una economía socialista, la propiedad común puede tomar forma a través de gobiernos democráticos, tecnocráticos, oligárquicos, totalitarios o incluso voluntarios. Sin embargo, en un sistema plenamente socialista, todas las decisiones legales de producción y distribución las toma el gobierno. Es decir, en un sistema económico socialista, el gobierno determina todos los niveles de producción y precios y proporciona a sus ciudadanos prácticamente todo; desde la nutrición hasta la atención sanitaria.

Por lo tanto, una economía socialista depende del gobierno o de las cooperativas de trabajadores para impulsar la producción y la distribución. Siempre hay un comité central de planificación, una autoridad que decide qué se debe producir con recursos estatales y también decide la cantidad y el tipo de producción. El gobierno determina cómo se utilizan los recursos clave y grava la riqueza para los esfuerzos de redistribución. Por tanto, en un sistema económico socialista el consumo está regulado, aunque todavía se deja en parte al individuo.

Relacionado: ¿Qué es un gobierno socialista? Ejemplos y significado

Historia del socialismo en economía.

El sistema económico socialista de recursos compartidos y producción colectiva se remonta a las primeras civilizaciones humanas. En aquel entonces, las sociedades tribales o de clanes normalmente trabajaban por el bien común, colaborando para producir alimentos y suministros suficientes para toda la población. La agricultura colectiva persistió durante miles de años y luego fue reemplazada en muchos lugares por una especie de sistema feudal. En un sistema feudal, los terratenientes (señores) gobernaban a los campesinos (siervos), que trabajaban la tierra sin poseerla.

Las raíces intelectuales del socialismo en la economía se remontan a la “República” de Platón, en la que describió una sociedad colectiva. Siglos más tarde, «Utopía» de Tomás Moro reflejó los ideales platónicos al representar una isla ficticia donde la gente trabaja y vive junta. Sin embargo, el socialismo fue una respuesta directa a la Revolución Industrial, que trajo enormes cambios económicos y sociales a Gran Bretaña y al resto del mundo.

Durante la Revolución Industrial, los industriales bajo el capitalismo se enriquecieron gracias al trabajo de trabajadores que vivían cada vez más en la pobreza. A finales del siglo XVIII y XIX, los países de Europa occidental experimentaron producción industrial y un crecimiento económico acelerado entre las primeras economías capitalistas. Esto dio lugar a que algunas familias e individuos se enriquecieran rápidamente mientras que otros caían en la pobreza, lo que provocó desigualdad de ingresos y otros problemas sociales. En este sentido, el socialismo surgió como una alternativa al capitalismo para mejorar la vida de la clase trabajadora.

El socialismo moderno evolucionó en contraste con los abusos y excesos del individualismo liberal y el capitalismo. Roberto Owen Y Enrique de Saint Simon fueron los primeros pensadores socialistas más famosos, seguidos por Carlos Marx y luego Vladimir Lenin. Fue Vladimir Lenin, en particular, quien explicó en detalle las ideas de los socialistas anteriores y ayudó a llevar la planificación socialista al nivel nacional después de la Revolución Bolchevique de 1917 en Rusia.

La Unión Soviética (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS) es un ejemplo histórico de sistema económico socialista. Era un país transcontinental, el país más grande del mundo, que abarcó gran parte de Eurasia entre 1922 y 1991. La Unión Soviética era un Estado modelo del comunismo y nominalmente era una unión federal de quince repúblicas nacionales. En la práctica, tanto la economía como el gobierno estuvieron altamente centralizados hasta los últimos años.

La disolución de la Unión Soviética fue el resultado de la desintegración interna dentro de la Unión Soviética (URSS), que resultó en el fin del país y de la existencia de su gobierno federal como estado soberano. Por tanto, las repúblicas constituyentes obtuvieron plena soberanía el 26 de diciembre de 1991.

A finales de 1991, en medio de una crisis política catastrófica, con varias repúblicas abandonando la Unión y el poder centralizado menguando, los líderes de tres de sus miembros fundadores declararon que la Unión Soviética ya no existía. Poco después, otras ocho repúblicas se sumaron a su declaración y Gorbachov (el último líder soviético) dimitió en diciembre de 1991. Luego, el resto del Parlamento soviético votó a favor de acabar con ellos mismos.

Después del fracaso de la planificación central socialista en la Unión Soviética y la China maoísta, muchos socialistas modernos a lo largo del siglo XX adoptaron un sistema estrictamente regulatorio y redistributivo, a veces denominado » socialismo democrático o Socialismo de mercado.

Lea: Argumentos contra el capitalismo

Características del sistema económico socialista.

  1. Propiedad colectiva de los recursos
  2. Planificación económica central
  3. Distribución equitativa del ingreso
  4. Sin fuerzas del mercado
  5. Máximo bienestar social
  6. Sin libertad de elección para los consumidores

Estas son algunas características del socialismo en la economía:

Propiedad colectiva de los recursos

La propiedad colectiva de los recursos es una de las características del socialismo. Un sistema económico socialista se basa en objetivos socioeconómicos, por lo que el bienestar del pueblo tiene prioridad sobre la búsqueda de ganancias.

En una economía socialista, todos los principales factores y recursos de producción son propiedad de la comunidad, es decir, el gobierno, y ningún individuo puede poseer propiedad privada más allá de cierto límite. Sólo las empresas comerciales y las pequeñas empresas agrícolas siguen siendo de propiedad privada. Por lo tanto, es el gobierno socialista el que utiliza los recursos en aras del bienestar social.

Planificación económica central

En un sistema económico socialista, el gobierno establece ciertos objetivos y, para lograrlos, adopta la planificación económica. Los planes económicos toman todo tipo de decisiones sobre los problemas centrales de una economía y suele haber una autoridad de planificación central que planifica la economía.

Por tanto, una de las principales características del sistema económico socialista es que siempre hay un comité central de planificación. Esta es la autoridad que decide qué producir con recursos estatales, así como la cantidad y tipo de producción. La principal tarea de esta autoridad es cumplir los objetivos y planes socioeconómicos del estado.

Distribución equitativa del ingreso

En un sistema económico socialista, prevalece la igualdad económica, social y política, ya que todos los ciudadanos disfrutan de las mismas oportunidades e instalaciones como la atención sanitaria pública, la educación, la nutrición, etc. Por tanto, no existe discriminación entre diferentes clases debido a la igual distribución de los ingresos de las personas. Ésta es una de las principales características del socialismo en la economía.

La forma en que está estructurada una economía socialista no permite que un individuo acumule una gran riqueza. Debido a esto, la brecha entre ricos y pobres es mucho menor. Por tanto, en una economía socialista hay casi igualdad entre ricos y pobres y por tanto no hay problema de lucha de clases.

Sin fuerzas del mercado

Las fuerzas del mercado son factores económicos que influyen en el precio, la demanda y la disponibilidad de bienes o servicios en el mercado. Ocurre naturalmente en una economía de libre mercado y determina el precio y la cantidad de un bien en un mercado. Las acciones de compradores y vendedores pueden hacer que los precios de bienes y servicios cambien sin control gubernamental.

Sin embargo, en un sistema económico socialista no existen fuerzas del mercado, ya que el motivo es el bienestar de las personas. Como no existe afán de lucro, los mecanismos de fijación de precios no influyen en las decisiones sobre productos. Por lo tanto, la estructura de precios en una economía socialista es un “precio administrado” establecido por el comité de planificación central en función de sus objetivos socioeconómicos. Esto significa que el mercado y los factores de oferta y demanda no juegan ningún papel en el socialismo.

Máximo bienestar social

El máximo bienestar social es una de las características del sistema económico socialista. El principal objetivo del socialismo en una economía es el mayor bienestar social posible de la sociedad. Por lo tanto, en una economía socialista no hay margen para la explotación de la clase trabajadora. Un gobierno socialista tiende a vigilar de cerca las necesidades de las masas pobres al formular sus planes.

Sin libertad de elección para los consumidores

El gobierno juega un papel importante en la toma de decisiones en una economía socialista. Por lo tanto, tienen control total sobre actividades económicas como la distribución, la producción, el consumo, la inversión, el comercio exterior, etc. Por lo tanto, no hay libertad de elección para los consumidores bajo el socialismo.

A cada ciudadano se le garantizan bienes básicos como ropa, alimentos, atención sanitaria, vivienda, etc., pero no tiene absoluta libertad de elección. Los consumidores no pueden exigir los productos que quieren porque tienen que elegir entre los productos que produce el gobierno. Dado que no existe libre mercado en un sistema económico socialista, no existe el concepto de preferencia o oferta y demanda.

Dado que el Estado es el único empresario, no existe una competencia despiadada como en una economía capitalista. Además, en un sistema económico socialista cada ciudadano tiene un trabajo, pero no tiene la oportunidad de elegir libremente su profesión.

Ver también: Diferencias y similitudes entre capitalismo y liberalismo

Países con un sistema económico socialista

  1. República Popular de China
  2. República Democrática Popular Lao
  3. república de cuba
  4. República socialista de Vietnam
  5. República Argelina Democrática y Popular
  6. Estado de Eritrea
  7. República Cooperativa de Guyana
  8. República portuguesa
  9. República de Guinea-Bisáu
  10. República Popular de Bangladesh
  11. Nepal
  12. República Socialista Democrática de Sri Lanka
  13. República de Nicaragua
  14. República Unida de Tanzania
  15. República Popular Democrática de Corea
  16. República Árabe Democrática del Sahara
  17. república india

Es importante señalar que la autoidentificación es el único criterio utilizado para la lista anterior de países socialistas. Esto significa que los ejemplos de países con economías socialistas enumerados anteriormente también incluyen países que han afirmado ser socialistas, independientemente de si sus afirmaciones están en disputa. Por lo tanto, la lista incluye países socialistas del mundo que afirman en sus constituciones que se basan en el socialismo, independientemente de su sistema económico o político.

Los ejemplos de economías socialistas enumerados incluyen países que conservan referencias constitucionales al socialismo incluso si están gobernados por partidos no socialistas. Por lo tanto, los ejemplos dados se describen mejor como una lista de países que afirman explícitamente ser economías socialistas.

Tabla: Ejemplos de sistemas económicos socialistas

paísDesdeforma de gobiernofiesta
Estados marxista-leninistas
1República Popular de China1 de octubre de 1949República unipartidista socialista únicaPartido Comunista Chino
2República Democrática Popular Lao2 de diciembre de 1975República unipartidista socialista únicaPartido Revolucionario Popular Lao
3república de cuba24 de febrero de 1976República unipartidista socialista únicaPartido Comunista Cubano
4República socialista de Vietnam2 de septiembre de 1945República unipartidista socialista únicaPartido Comunista de Vietnam
Estados no marxista-leninistas
1República Argelina Democrática y Popular3 de julio de 1962República semipresidencial multipartidista_
2Estado de Eritrea24 de mayo de 1991República presidencialista de partido únicoFrente Popular por la Democracia y la Justicia
3República Cooperativa de Guyana6 de octubre de 1980República presidencial multipartidista_
4República portuguesa25 de abril de 1976República constitucional unitaria y semipresidencial_
5República de Guinea-Bisáu24 de septiembre de 1973República semipresidencial multipartidista_
6República Popular de Bangladesh11 de abril de 1971República parlamentaria multipartidista_
7Nepal20 de septiembre de 2015República parlamentaria multipartidista_
octavoRepública Socialista Democrática de Sri Lanka7 de septiembre de 1978República semipresidencial multipartidista_
9República de Nicaragua18 de julio de 1979República presidencial con partido dominante_
10República Unida de Tanzania26 de abril de 1964República semipresidencial con un partido dominante_
11República Popular Democrática de Corea9 de septiembre de 1948República socialista de partido únicoPartido de los Trabajadores de Corea
12República Árabe Democrática del Sahara26 de febrero de 1976República semipresidencial de partido únicoFrente Polisario
13república india18 de diciembre de 1976República parlamentaria multipartidista_
Países con un sistema económico socialista

Muchos países actuales y anteriores se han declarado estados socialistas o están en el proceso de construir el socialismo. Como se muestra en la tabla anterior, hay dos categorías de estados socialistas.

La primera categoría son los estados marxista-leninistas. La mayoría de los países autoproclamados socialistas eran marxista-leninistas o se inspiraban en ellos y seguían el modelo de la Unión Soviética o alguna forma de democracia nacional o popular. Estos países comparten una definición común de socialismo y se describen a sí mismos como estados socialistas que están en el camino hacia el comunismo con una estructura de partido de vanguardia líder. Por eso se les suele llamar estados comunistas.

La categoría de Estados no marxista-leninistas, por otro lado, representa una amplia variedad de interpretaciones diferentes del socialismo y, en muchos casos, los países no definen lo que quieren decir con él.

Lea también: Diferencias y similitudes entre liberalismo económico y capitalismo

Ventajas y desventajas del socialismo en economía.

Como cualquier otro sistema económico, existen varias ventajas y desventajas del socialismo en una economía nacional. Una de las principales ventajas del sistema económico socialista es que logra una distribución justa de la riqueza y los recursos materiales entre todas las personas porque la producción es para el uso y no para el beneficio.

La propiedad común de los recursos y la planificación central en una economía socialista garantizan una distribución más equitativa de bienes y servicios y una sociedad más justa. El gobierno socialista determina los niveles de producción y precios de estos bienes y servicios y esta es una de las ventajas sobresalientes del socialismo. El sistema tiende a tener sistemas de bienestar y redes de seguridad social sólidos, por lo que los individuos dependen del Estado para todo.

Por otro lado, un sistema económico socialista también tiene desventajas. El socialismo en la economía puede ser un caldo de cultivo para la corrupción, la burocracia y el amiguismo. El Estado y la Autoridad Central de Planificación tienen demasiado poder y pueden abusar de él para sus beneficios personales.

Un vídeo que explica el socialismo en la economía.

Además, bajo el socialismo, la libertad de los ciudadanos es limitada porque no tienen elección sobre qué productos quieren comprar o qué trabajo quieren realizar. La libertad de los ciudadanos se ve aún más limitada por la imposibilidad de poseer propiedad privada. El socialismo en economía no fomenta el trabajo duro ni la creatividad entre sus ciudadanos, ya que a cada ciudadano se le garantiza un trabajo.

Además, los precios administrados en una economía socialista no son los más eficientes porque no se basan en las fuerzas del mercado. Esto hace imposible la asignación económica y científica de recursos en este sistema. A veces surgen monopolios estatales en un sistema económico socialista, lo que puede volverse muy peligroso con el tiempo.

Última actualización el 17 de julio de 2023 por Nansel Nanzip Bongdap

Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded

Deja un comentario