¿Sabías que la teoría de la irrelevancia de los dividendos se está convirtiendo en un tema candente en el mundo de las finanzas? Aunque durante mucho tiempo se ha considerado que los dividendos son un factor clave para los inversionistas, esta teoría desafía esa creencia arraigada. En este artículo, exploraremos en qué consiste esta teoría revolucionaria, sus principales argumentos y cómo podría influir en tus decisiones de inversión. Prepárate para cuestionar todo lo que creías saber sobre los dividendos y descubrir cómo la teoría de la irrelevancia podría cambiar el juego en el mercado financiero. ¡Sigue leyendo para explorar este fascinante tema!
Teorías de dividendos
Existen teorías contradictorias sobre los dividendos sobre la influencia de las decisiones sobre dividendos en la valoración de una empresa.
Una escuela de pensamiento es que las decisiones sobre dividendos no tienen impacto en la riqueza de los accionistas o en la valoración de la empresa.
Sin embargo, otros creen que las decisiones compartidas tienen un impacto significativo en la riqueza de los accionistas y la buena voluntad de la empresa.
Estas dos teorías opuestas de dividendos se denominan a continuación:
- Teoría de la irrelevancia de los dividendos.
- Teoría de la relevancia de los dividendos.
Teoría de la irrelevancia de los dividendos.
La teoría de la irrelevancia de los dividendos está asociada con Soloman, Modigliani y Miller. Según estos autores, la política de dividendos no tiene ningún impacto en el precio de las acciones de una empresa.
Según Soloman, Modigliani y Miller, los inversores no distinguen entre dividendos y plusvalías. En última instancia, su único objetivo es maximizar el retorno de la inversión.
Las empresas tienen suficientes oportunidades de inversión y logran un rendimiento mayor que el costo de las ganancias retenidas. En estos casos, los inversores deberían estar contentos si la empresa retiene beneficios.
Las decisiones sobre dividendos son decisiones financieras sobre si financiar o no las necesidades financieras de una empresa a través de ganancias retenidas.
Cuando una empresa tiene oportunidades de inversión rentables, retiene las ganancias para financiarlas. de lo contrario serán distribuidos.
Aún así, el interés principal de los accionistas reside en los ingresos, ya sea en forma de dividendos o ganancias de capital.
Enfoque de Modigliani y Miller (MM).
Modigliani y Miller (MM) expresaron su opinión de manera más amplia.
Los autores sostienen que el precio de las acciones de una empresa está determinado por su potencial de ganancias y sus políticas de inversión, no por el patrón de distribución del ingreso.
Suponiendo un mercado de capitales perfecto, inversores racionales y la ausencia de discriminación fiscal entre ingresos por dividendos y apreciación del capital de acuerdo con la política de inversión de la empresa. Cuando los dividendos no tienen impacto en el precio de las acciones.
La lógica proporcionada por la escuela de pensamiento anterior es que el aumento de la riqueza de los accionistas resultante del pago de dividendos se compensa precisamente con el efecto de obtener capital adicional.
Ejemplo
Cuando una empresa con oportunidades de inversión distribuye sus ganancias a los accionistas, debe recaudar capital externo. Esto aumenta el número de acciones, lo que hace que el precio de las acciones caiga.
Por lo tanto, todo lo que recibe un accionista debido al mayor pago de dividendos se compensa y neutraliza con la caída del precio de las acciones y la disminución de las ganancias esperadas por acción.
Supuestos de la hipótesis MM
La hipótesis MM se basa en los siguientes supuestos:
- Los mercados de capitales son perfectos.
- Los inversores se comportan racionalmente. La información está disponible gratuitamente para ellos y no hay ninguna flotación y costos de transacción.
- No hay impuestos ni diferencias en los tipos impositivos para las ganancias de capital y los dividendos.
- La empresa sigue una política de inversión fija.
- No hay riesgo ni incertidumbre. Los inversores pueden predecir precios y dividendos futuros con certeza. Se puede utilizar una tasa de descuento para todos los valores en cualquier momento.
Prueba de la hipótesis MM
El valor de mercado de una acción al comienzo de un período es igual al valor presente de los dividendos pagados al final del período más el precio de la acción al final del período.
Esto se puede expresar de la siguiente manera:
PO = (D1 + P1) / (I + K)
Dónde
- PO = precio de mercado actual de una acción
- P1 = precio de mercado de la acción al final del primer período
- K = Costo de la participación accionaria
- D1 = Dividendo a recibir al final del primer período
- yo = inversión
El valor de P1 se puede expresar además como:
P1 = PO (I+K) – D1
Cálculo de nuevas acciones a emitir
El programa de inversión de una empresa en un período determinado puede financiarse mediante ganancias retenidas, nuevas acciones o ambas. La siguiente fórmula:
mx P1 = i – (X – ND1)
Dónde
- M = Número de nuevas acciones a emitir
- P1 = Precio al que se emiten nuevas acciones
- I = Monto de inversión requerida
- X = Utilidad neta de la empresa durante el período
- ND1 = Número total de dividendos pagados durante el año
Ejemplo
Z Ltd. tiene 1.000 acciones a 100 dólares cada una. La compañía está considerando un dividendo de fin de año de 10 dólares por acción. Se espera que los ingresos netos sean de $25,000.
Requerido: Calcule el precio de las acciones de la empresa en las siguientes condiciones:
- Dividendo declarado
- Dividendo no declarado
Suponiendo que la empresa pague dividendos en el próximo período y realice una nueva inversión de 48.000 dólares, surge la pregunta: ¿cuántas acciones nuevas en el marco del Programa de Inversiones Financieras (según MM) deben emitirse con un factor de riesgo del 20%?
Solución
El precio de la acción se puede expresar de la siguiente manera:
P1 = PO (1 + k) – D1
Si no se paga dividendo:
P1 = $100 (1 + 10) – 0
= 100 x 1,10
=$110
Cuando se paga un dividendo:
P1 = 100 (1 + .10) – 10
= $100
Nuevas acciones:
M x P1 = i – (X – ND1)
M x 100 = 48.000 – (25.000 – 10.000)
110 millones = 33.000
M = 33.000/100
M = 330 acciones
Críticas a la hipótesis MM
Las principales críticas a la hipótesis MM se centran en sus supuestos.
1. Diferencia fiscal: La suposición de que no existen impuestos está lejos de la realidad.
2. Costos de la IPO: una empresa tiene que pagar costos de financiamiento en forma de comisiones de suscripción, honorarios de corretaje, etc. Por tanto, la financiación externa es más cara que la financiación interna.
3. Costos de transacción: de hecho, los accionistas tienen que pagar comisiones de corretaje y otras comisiones al vender acciones. Ésta es una de las razones por las que los accionistas pueden preferir los dividendos.
4. Tasa de descuento: Usar una única tasa de descuento para descontar las entradas de efectivo en diferentes períodos de tiempo es incorrecto. La incertidumbre aumenta con el tiempo, lo que significa que muchos inversores prefieren pequeños dividendos ahora a grandes dividendos más adelante.
Preguntas frecuentes sobre la teoría de la irrelevancia de los dividendos
Existen teorías contradictorias sobre los dividendos sobre la influencia de las decisiones sobre dividendos en la valoración de una empresa. Estas dos teorías opuestas de los dividendos se denominan: 1. Teoría de la irrelevancia de los dividendos 2. Teoría de la relevancia de los dividendos
La teoría de la irrelevancia de los dividendos está asociada con Soloman, Modigliani y Miller. Según estos autores, la política de dividendos no tiene ningún impacto en el precio de las acciones de una empresa.
Modigliani y Miller (MM) expresaron su opinión con más detalle. Los autores sostienen que el precio de las acciones de una empresa está determinado por su potencial de ganancias y sus políticas de inversión, no por el patrón de distribución del ingreso. Suponiendo un mercado de capitales perfecto, inversores racionales y la ausencia de discriminación fiscal entre ingresos por dividendos y apreciación del capital de acuerdo con la política de inversión de la empresa. Cuando los dividendos no tienen impacto en el precio de las acciones.
La hipótesis mm se basa en los siguientes supuestos: 1. Los mercados de capitales son perfectos. 2. Los inversores se comportan racionalmente. 3. No existen impuestos ni diferencias en los tipos impositivos para las ganancias de capital y los dividendos. 4. La empresa tiene una política de inversión fija. 5. No hay riesgo ni incertidumbre.
Las principales críticas a la hipótesis mm son: 1. diferencia impositiva, 2. costos de flotación, 3. costos de transacción, 4. tasa de descuento
[automatic_youtube_gallery type=»search» search=»Teoría de la irrelevancia de los dividendos.
» limit=»1″]