Diferencias y similitudes entre liberalismo económico y capitalismo

El debate sobre las corrientes económicas y políticas ha sido constante a lo largo de la historia, y dos términos que suelen ser mencionados con frecuencia son el liberalismo económico y el capitalismo. A primera vista, podríamos pensar que se trata de conceptos similares, pero en realidad existen diferencias clave entre ambos. En este artículo, exploraremos las divergencias y similitudes entre el liberalismo económico y el capitalismo, para comprender mejor cómo influyen en nuestras vidas y en el sistema económico actual. ¡Prepárate para adentrarte en el fascinante mundo de la teoría económica!

Liberalismo económico y capitalismo son dos términos asociados con el tipo de sistema económico disponible en un país. Nuestro enfoque aquí es identificar las similitudes y diferencias entre el liberalismo económico y el capitalismo. Antes de pasar a la comparación, descubramos el significado de cada término.

Ver también: Economía de mercado coordinada versus economía de mercado liberal

Significado del liberalismo económico y el capitalismo.

El liberalismo económico y el capitalismo están asociados con una economía de mercado. ¿Pero qué quieren decir exactamente? Vamos a averiguar.

¿Qué es el liberalismo económico?

El liberalismo económico se refiere a una ideología económica y política que apoya una economía basada en la propiedad privada y el individualismo en los medios de producción. Esto significa que los individuos tienen la libertad de hacer negocios entre sí sin interferencia del gobierno. El gobierno también se abstiene de participar en actividades comerciales e industriales.

El liberalismo económico aboga por un mercado libre con intervención gubernamental limitada, propiedad privada que fomente la transferencia de tierras y libertad personal que elimine las restricciones a la elección de carrera y al consumo. Este sistema se basa en la naturaleza humana básica del interés propio. Por lo tanto, los países que implementan el liberalismo económico son generalmente más productivos debido al afán de lucro de la producción. Como resultado del aumento de la productividad, hay un alto nivel de innovación rápida, la facilitación de múltiples intercambios y crecimiento económico. Las empresas también obtienen buenos niveles de ingresos, especialmente cuando sus productos y servicios satisfacen la demanda de los consumidores.

El liberalismo económico es a la vez una filosofía y un medio de coordinar el capitalismo. Incluye programas y estrategias para promover una economía liberal. Adam Smith es considerado el padre del liberalismo económico. Analizó este concepto por primera vez en su obra de 1776, Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. Aunque su análisis no argumentó claramente en contra de la provisión de bienes públicos por parte del gobierno, sí abogó por una mínima intervención gubernamental en el mercado. En su opinión, un mercado así conduciría a una mayor armonía, igualdad y prosperidad económica. Por tanto, era un concepto importante que abogaba por la abolición del feudalismo y el mercantilismo y promovía la transición de la economía al capitalismo.

En realidad, el liberalismo económico no condujo a la armonía y la igualdad que Adam Smith previó, aunque sí condujo a la prosperidad económica. La principal razón por la que no se logró la armonía y la igualdad fue la competencia en los mercados, lo que llevó a relaciones tensas entre las empresas y al individualismo radical que defendía el concepto.

¿Qué es el capitalismo?

El capitalismo se refiere a un sistema económico en el que los individuos poseen y controlan la propiedad en función de sus intereses. Las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda determinan los precios de los bienes y servicios. Los activos de capital, como tierras, fábricas y minas, pueden ser de propiedad privada y estar controlados por particulares; Las ganancias de capital generalmente corresponden a estos propietarios. La mano de obra se adquiere mediante el pago de salarios y precios, lo que hace que la mano de obra y el capital estén generalmente disponibles para usos alternativos.

Bajo el capitalismo, los medios de producción, como la tierra, las fábricas y la maquinaria, son propiedad de los capitalistas y están controlados por ellos, quienes emplean a trabajadores para que utilicen estos medios de producción para crear bienes y servicios a cambio de salarios. Sin embargo, estos trabajadores no tienen derecho a los medios de producción ni a las ganancias resultantes, ya que pertenecen a los capitalistas. En lugar de que un comité de planificación central decida el curso de la economía, como es posible en una economía socialista o dirigida, la planificación económica bajo el capitalismo se producirá espontáneamente a través de decisiones voluntarias, competitivas y descentralizadas.

Dos características clave del capitalismo son la producción basada en valores de cambio y los derechos de propiedad privada. La mayoría de los conceptos modernos de propiedad privada se originan en La teoría de la ocupación de viviendas de John Locke. En esta teoría, los individuos reclaman propiedades mezclando su trabajo con recursos no reclamados. Una vez poseída, la propiedad sólo puede transferirse legalmente mediante herencia, donación, reubicación de propiedad abandonada o intercambio voluntario. Adam Smith capturó la esencia del valor de cambio de la producción en la siguiente afirmación: “No esperamos nuestra cena de la bondad del carnicero, cervecero o panadero, sino de la consideración de sus propios intereses”.

Esta combinación de ánimo de lucro y derechos de propiedad privada promueve la eficiencia de la producción porque motiva a los individuos a maximizar el valor de su propiedad en función de las ganancias que puede generar. Incluso en las transacciones económicas, ambas partes deben tener en cuenta las necesidades de la otra, porque sólo así pueden satisfacerse sus necesidades personales. Además, la persona propietaria de una propiedad tiene derecho a cualquier valor asociado con la propiedad. Cuanto más valiosa es una propiedad, más poder comercial otorga a su propietario. Además, el interés propio racional que surge de la oferta y la demanda promueve la prosperidad económica.

Ver también: Mercado libre versus mercado regulado: similitudes y diferencias

Principios básicos del liberalismo económico versus el capitalismo

  1. Competencia
  2. Orden predeterminado
  3. Interés propio
  4. Libertad individual

Competencia

Un principio fundamental del liberalismo económico es la competencia. Esta competencia se refiere a cómo se tratan entre sí los diferentes fabricantes del mercado. Dado que toda empresa tiene como objetivo ganar el negocio de los consumidores, fomenta la creatividad tanto en el embalaje como en el marketing del producto. Por tanto, los bienes y servicios de cada empresa compiten con otras empresas que operan en la misma industria y ofrecen productos similares. Por lo tanto, la competencia sana es un mecanismo de gobernanza económica que garantiza el bienestar del público proporcionando productos a precios y calidad competitivos.

En las economías capitalistas, se fomenta fuertemente la competencia entre empresas y también es un principio fundamental ya que promueve el espíritu empresarial y la innovación. La libertad presente en el mercado permite a las personas y a las organizaciones empresariales entrar y salir del mercado a voluntad. Como resultado, están surgiendo más empresas y los consumidores pueden elegir entre una variedad de productos y servicios disponibles. Esto mejorará aún más el bienestar social tanto de los consumidores como de las empresas.

Orden predeterminado

Un principio fundamental del liberalismo económico es la creencia de que cada economía tiene un orden predeterminado y que el gobierno no debe interferir. El orden predeterminado es un orden en el que cada transacción económica funciona en consecuencia cuando los miembros de la comunidad en la que funciona la economía permiten que las fuerzas económicas naturales florezcan sin obstáculos. También se espera que el gobierno evite el caos en el orden natural al no intervenir en la economía mediante la planificación económica.

Esto es consistente con uno de los principios fundamentales del capitalismo, según el cual el papel del Estado en la economía se limita a proteger los derechos de propiedad, garantizar el cumplimiento de los contratos y proporcionar servicios sociales básicos.

Interés propio

Los ideales del liberalismo económico sostienen que los individuos que actúan en su propio interés, en última instancia, promueven los intereses de la sociedad. Porque para satisfacer los intereses personales, cada individuo debe responder a las necesidades de los demás. Por ejemplo, es el interés propio lo que impulsa a las empresas a dedicarse a la producción de bienes y servicios para obtener ganancias. Los consumidores que necesitan estos productos tienen que pagar por ellos. Así, el interés propio de la empresa en obtener beneficios y el del consumidor en obtener un producto o servicio se satisfacen mutuamente.

Algo similar ocurre bajo el capitalismo, ya que las empresas generalmente producen bienes y servicios en función de las ganancias que quieren obtener con la venta de esos productos y servicios. Por lo tanto, el interés propio tiende a vincular a productores y consumidores en una economía capitalista y a asegurar la satisfacción mutua de las necesidades de ambas partes. El interés propio significa que las personas actúan en pos de su propio bien, independientemente de la presión sociopolítica. Sin embargo, es interesante observar que estos individuos descoordinados finalmente benefician a la sociedad en su conjunto al satisfacer sus intereses mutuos.

Libertad individual

La libertad individual es un principio fundamental tanto del liberalismo económico como del capitalismo. Es esta libertad la que anima a poseer una propiedad, iniciar múltiples negocios, seguir una carrera, obtener una educación, invertir, etc. Debido a la libertad individual, las empresas pueden decidir libremente sobre los productos y servicios que ofrecen; Los clientes insatisfechos pueden dejar de ser condescendientes con las empresas que no cumplen con sus expectativas. Los inversores pueden buscar un buen rendimiento de sus inversiones invirtiendo en empresas más lucrativas. Los empleados pueden aceptar nuevos trabajos para obtener mejores salarios, etc.

El papel limitado del Estado en la economía promueve la libertad individual. El papel del gobierno, apoyado tanto por el liberalismo económico como por el capitalismo, es la creación y el mantenimiento de instituciones públicas, la seguridad nacional y el establecimiento del Estado de derecho.

¿Apoya el liberalismo al capitalismo?

Sí, el liberalismo económico apoya al capitalismo, como lo demuestran sus principios básicos de mercado competitivo, orden predeterminado, interés propio y libertad individual, todos los cuales respaldan la existencia de una economía capitalista.

Ver también: Diferencias y similitudes entre mercantilismo y capitalismo

Similitudes y diferencias entre liberalismo económico y capitalismo

Hasta ahora hemos discutido el significado y los principios básicos del liberalismo económico versus el capitalismo. Antes de discutir las similitudes y diferencias que existen entre ellos, echemos un vistazo a un diagrama de Venn que captura brevemente estas diferencias y similitudes entre capitalismo y liberalismo económico.

Diagrama de Venn del liberalismo económico versus capitalismo

Diferencias y similitudes entre liberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico versus capitalismo Diagrama de Venn que muestra las diferencias y similitudes

Similitudes entre liberalismo económico y capitalismo

  1. El liberalismo económico y el capitalismo sustentan un mercado competitivo. Esto conduce a la innovación y el emprendimiento.
  2. Ambos creen en un mercado libre con una mínima intervención gubernamental.
  3. Ambos apoyan la libertad individual y el interés propio, ya que ayudan a estimular la actividad económica y la prosperidad.
  4. El capitalismo y el liberalismo económico apoyan los derechos de propiedad privada y la propiedad privada de los medios de producción.
  5. Ambos abogan por una economía sin planificación central y creen que una economía que funciona según el orden natural es más beneficiosa para la sociedad.

Diferencias entre capitalismo y liberalismo económico

  1. El capitalismo es un sistema económico basado en el valor de cambio de la producción y la propiedad privada de los medios de producción. El liberalismo económico es una ideología económica y política que apoya el individualismo a través del interés propio.
  2. El capitalismo en su forma moderna fue atribuido por primera vez a Louis Blanc en 1850 y luego a Pierre-Joseph Proudhon en 1861. El liberalismo económico se atribuye a Adam Smith. Analizó este concepto por primera vez en su obra de 1776, Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.

Ahora que hemos visto estas diferencias, resumámoslas en la siguiente tabla:

Diferencias tabulares entre capitalismo y liberalismo económico

criterioscapitalismoLiberalismo económico
definiciónUn sistema económico en el que los individuos poseen y controlan propiedades en función de sus intereses. Las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda determinan los precios de los bienes y servicios.Una ideología política y económica que apoya una economía basada en la propiedad privada y el individualismo en los medios de producción.
SeguidorLouis Blanc y Pierre Joseph ProudhonAdam Smith
Se refiere aUn sistema económicoUna ideología política y económica
Diferencias entre liberalismo económico y capitalismo

Ver también: ¿Qué es un mercado no regulado?

¿Es el liberalismo capitalismo?

Por el significado de cada término, liberalismo no es capitalismo. El liberalismo es una idealología política y moral, mientras que el capitalismo es un sistema económico. Sin embargo, debido a que el liberalismo apoya las características esenciales de una economía capitalista, como la propiedad privada y la libertad individual, el liberalismo a menudo se asocia con el capitalismo.

El liberalismo económico afirma que el interés propio es una importante fuerza impulsora de la economía que armoniza y satisface las necesidades de productores y consumidores. Esto respalda los principios centrales del capitalismo, que promueve la competencia entre productores para satisfacer las diferentes demandas de los consumidores.

Diferencias y similitudes entre liberalismo económico y capitalismo

Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded

Deja un comentario