En el mundo empresarial, es común encontrarse con situaciones en las que los clientes no cumplen con el pago de sus deudas. Ante esta realidad, es fundamental que las empresas cuenten con una provisión para deudas de cobro dudoso, una herramienta financiera esencial para mitigar los posibles impactos económicos derivados de esta situación. En este artículo, te revelaremos los pasos clave para calcular de manera adecuada esta provisión. ¡No te lo pierdas!
-Esta pregunta fue enviada por un usuario y respondida por un voluntario de nuestra elección.
Creo que primero debería comprender qué significa la provisión para deudas de cobro dudoso y luego comprender sus cálculos.
Provisión para deudas incobrables y dudosas
Las provisiones para deudas incobrables y de cobro dudoso son un quid pro quo, es decir, reducen el saldo de un activo, especialmente las cuentas por cobrar.
Cuando una empresa realiza transacciones de ventas a crédito, crea el monto adeudado por varios deudores y los suma. Estos distintos deudores están obligados, según los términos acordados, a pagar los bienes adquiridos antes de que finalice el plazo del crédito.
Si dicho deudor incumple continuamente, dicho deudor será considerado una deuda incobrable para la organización. Si una empresa continúa teniendo dudas sobre la obtención de sus ingresos, es decir, tiene motivos para creer que el importe a recibir puede no realizarse. Por tanto, la empresa debe constituir una reserva o provisión para deudas de cobro dudoso.
La provisión se establece en función de la experiencia comercial pasada de la empresa y otros factores diversos.
¿Cómo se calcula?
La siguiente tabla le ayudará a comprender paso a paso los cálculos para calcular la provisión para deudas de cobro dudoso
detalles | Multitud |
Deudas incobrables antiguas (que se muestran en el balance de comprobación en la página del Dr.) | XXXXX |
Agregar nuevas deudas incobrables (deben incluirse en el ajuste) | XXXXX |
Sumar la reserva para nuevas insolvencias (Deudor x %/100) (especificada en el ajuste), es decir (% de deudores – nuevas insolvencias) | XXXXX |
XXXXX | |
Menos la antigua provisión para insolvencias (que se muestra en el balance de comprobación en el lado del crédito) | (XXXX) |
Nueva provisión/reserva para insolvencias | XXXXX |
Por ejemplo,
Balanza de comprobación
detalles | Dr. Multitud | cantidad cr |
Deudas incobrables | 400 | |
Reserva para insolvencias | 1500 | |
Varios deudores | 16.000 |
Ajuste: Proporcionar a los deudores una reserva del 2% para deudas incobrables y dudosas. Y se descubrió que nuestro deudor por valor de 1000, que resultó ser malo, fue cancelado.
detalles | Multitud |
Deudas incobrables antiguas (que se muestran en el balance de comprobación) | 400 |
Agregar nuevas deudas incobrables (publicadas desde el ajuste) | 1.000 |
Sumar la reserva para nuevas insolvencias (Deudor x %/100) (Se da en el ajuste), es decir (% de deudores – nuevas insolvencias) = (16.000 – 1.000) x 2% | 300 |
1.700 | |
Menos la provisión heredada para insolvencias (Para dar efecto a un ajuste) | (1500) |
Nueva provisión/reserva para insolvencias | 200 |
He tratado de brindarle explicaciones y ejemplos numéricos para ayudarlo a comprender cómo calcular la provisión para deudas incobrables con la esperanza de que esto le resulte útil.