Economia planificada

La economía planificada es un concepto que ha sido ampliamente estudiado y debatido a lo largo de la historia. Se trata de un sistema económico en el cual el gobierno controla y regula la producción, distribución y asignación de los recursos. En este artículo, exploraremos en profundidad la economía planificada, sus características, ventajas y desventajas, así como sus distintas implementaciones a lo largo del mundo. Si estás interesado en entender cómo funcionan y qué impacto tienen estos sistemas en la sociedad, ¡no te lo pierdas!

¿Qué es una economía dirigida?

Una economía dirigida es un sistema económico en el que una autoridad central, como el gobierno, planifica y controla la producción y distribución de bienes y servicios. Este tipo de economía suele asociarse a países gobernados por regímenes comunistas o socialistas.

Básicamente, los países que utilizan economías dirigidas tienen estructuras económicas autoritarias en las que las jerarquías políticas o sociales son las únicas responsables de tomar decisiones sobre la economía.

Estas decisiones son implementadas por los líderes del país y deben ser seguidas por todos, desde los principales actores económicos hasta los trabajadores individuales.

Una economía dirigida se diferencia de una economía de libre mercado, en la que el precio de los bienes y servicios está determinado por la cadena de oferta y demanda del mercado.

Cómo funcionan las economías dirigidas

Las economías dirigidas también se conocen como economías planificadas. Porque pasan por un extenso proceso de planificación para poder alcanzar sus objetivos económicos.

Al final de este proceso, se elaborará un plan económico central quinquenal con metas para cada sector y región del país. También se proporcionarán recursos esenciales de la nación, como tierra, mano de obra y capital, para lograr los objetivos del plan.

Luego se promulgan leyes y reglamentos para garantizar que todas las empresas cumplan con el plan.

Si bien los objetivos específicos de cada plan económico central pueden variar, su objetivo principal es proporcionar suficientes alimentos, vivienda y otras necesidades básicas para todos en el país.

Características de una economía dirigida

Una economía dirigida tiene algunas características clave, incluidas las siguientes:

Plan económico centralizado

El gobierno crea un plan económico integral que cubre todo, desde la producción y distribución hasta el consumo de bienes y servicios. Además, se fijan objetivos específicos para cada sector y región.

Presupuestación y asignación de recursos.

El gobierno proporciona todos los recursos de la nación, como tierra, mano de obra y capital, para lograr los objetivos establecidos en el plan económico.

Determina los recursos necesarios y los distribuye a cada sector según sus objetivos.

Monopolio gubernamental

El Estado suele ser propietario de todas las industrias clave de una economía planificada, como el transporte, las comunicaciones y los servicios públicos.

Para las empresas privadas de otros sectores, el gobierno garantiza que cumplan con el plan económico. Por tanto, hay muy poco margen o incentivo para el espíritu empresarial y la iniciativa.

Ejemplos de economías dirigidas

Algunos ejemplos bien conocidos de economías dirigidas incluyen a Cuba, Corea del Norte, China y la Unión Soviética.

Cuba

El La revolución de Fidel Castro en 1959 Instaló el comunismo y una economía planificada en Cuba. Fue ampliamente criticado por suprimir las libertades políticas y económicas.

Sin embargo, no impidió que los países extranjeros invirtieran en infraestructura, agricultura, comercio de azúcar y turismo cubanos.

Corea del Norte

Como país comunista, Corea del Norte también tiene una economía planificada estrictamente controlada.

En consecuencia tiene trajo problemas económicos el país, incluidas la escasez crónica de alimentos y la mala asignación de recursos.

Porcelana

Mao Zedong impuso una economía planificada en China después de la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, tras su muerte, el gobierno decidió romper con sus políticas económicas, adaptando gradualmente los principios del libre mercado e iniciando el comercio y la inversión con Occidente. Con estas medidas, esperaban aumentar el crecimiento económico y elevar el nivel de vida de la gente. Actualmente, el país se describe como una economía de mercado socialista debido a su combinación de elementos capitalistas y comunistas.

Unión Soviética

La Unión Soviética estableció una economía planificada mediante la emisión de regulaciones, políticas y establecimiento de objetivos sociales y económicos. El desarrollo económico que mostraron a mediados de siglo lo hizo parecer un sistema económico viable.

Sin embargo, el sistema es Se derrumbó en 1991 Esto se debe a varios factores, incluidos el gasto en defensa, las políticas y la economía.

Ventajas de una economía dirigida

Una economía dirigida tiene varias ventajas, incluidas las siguientes:

Rápida movilización de recursos

Con una economía dirigida, el gobierno puede movilizar recursos rápidamente y de la manera más eficiente para lograr sus objetivos.

Porque el gobierno tiene toda la información importante sobre la economía. Luego puede tomar decisiones rápidas basadas en esta información. Por ejemplo, si es necesario, puede aumentar rápidamente la producción en un sector para lograr sus objetivos.

Vista unificada

Dado que los objetivos son compartidos, todas las áreas trabajan juntas en ellos. No hay conflicto de intereses y existe una cooperación fundamental para lograr los objetivos nacionales.

Sin interrupción por litigio

El Estado posee todos los recursos en una economía planificada, por lo que no hay quejas. Esto elimina la necesidad de procedimientos legales largos y costosos.

Uso directo de recursos.

El gobierno puede decidir cómo utilizar sus recursos a través de su plan económico. Esto ayuda a garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y para los fines correctos.

Desventajas de una economía dirigida

Una economía dirigida también tiene varias desventajas, incluidas las siguientes:

Poca información sobre las necesidades del mercado.

Es posible que el gobierno no tenga información precisa sobre lo que necesita el mercado.

Esto se debe a que los máximos dirigentes que toman las decisiones pueden no ser conscientes de la situación real de la gente. Como resultado, es posible que los recursos no se asignen de manera eficiente.

Ignora las preferencias del consumidor.

Es posible que el gobierno no sepa o no le importe lo que quieren los consumidores. Produce bienes y servicios basados ​​en sus propias metas y objetivos.

Esto a menudo conduce a un desajuste entre lo que se produce y lo que la gente realmente necesita, lo que genera desperdicio económico.

Preocupaciones por el interés político propio

El gobierno puede usar su poder para promover sus propios intereses políticos. Esto puede conducir a decisiones económicas que no redundan en beneficio de los intereses de las personas.

Por ejemplo, el gobierno puede optar por invertir en industrias que no son rentables pero que son políticamente importantes. Esto puede conducir a corrupción, ineficiencia y mala asignación de recursos.

Desarrollo de la economía sumergida/mercado negro

El gobierno determina qué bienes y servicios se producen y distribuyen en una economía planificada. Sin embargo, esto puede no satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores.

Esto puede conducir al desarrollo de una economía sumergida o mercado negro en el que los bienes y servicios deseados por el consumidor se venden ilegalmente. En última instancia, esto puede generar problemas económicos porque el gobierno no está recaudando todos los ingresos que debería.

Desalienta la innovación y la competencia

Dado que el gobierno controla todos los aspectos de la economía, hay poco espacio o recompensa para la innovación y la competencia. Esto se debe a que los líderes de la industria reciben más crédito por simplemente seguir las directrices del gobierno que por desarrollar nuevos productos y soluciones.

Esto puede provocar un estancamiento de la economía y una falta de progreso, lo que puede resultar perjudicial a largo plazo.

Economía dirigida versus economía de libre mercado

La economía dirigida es diametralmente opuesta a la economía de libre mercado.

En el primero, el gobierno controla todos los aspectos de la economía y toma todas las decisiones.

En el último caso, se permite que las fuerzas del mercado de oferta y demanda operen con poca o ninguna intervención gubernamental.

En resumen, estas son algunas de las diferencias clave entre una economía dirigida y una economía de libre mercado:

Papel del gobierno

La principal diferencia entre una economía dirigida y una economía de libre mercado es el papel del gobierno.

El Estado desempeña un papel mucho más importante en una economía dirigida y monopoliza toda la toma de decisiones.

En una economía de libre mercado, el gobierno sólo participa en la prestación de servicios básicos y la solución de problemas relacionados con fallas del mercado.

Objetivos

En una economía dirigida, hay un mayor énfasis en los objetivos sociocívicos y macroeconómicos. Se da más importancia al interés de la nación que al interés del individuo.

Sin embargo, en una economía de libre mercado, la atención se centra en la rentabilidad, que impulsa la innovación y la competencia entre empresas.

Precios de bienes y servicios.

En una economía planificada, el gobierno fija los precios de los bienes y servicios, mientras que en una economía de libre mercado, los precios están determinados por la oferta y la demanda. Esto significa que en una economía de libre mercado los precios de los bienes y servicios cambian constantemente.

Asignación de recursos

Una autoridad central decide cómo se distribuyen los recursos en una economía planificada en función de metas y objetivos predeterminados.

Por el contrario, la asignación de recursos en una economía de libre mercado se basa en las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda.

Esto puede conducir a una distribución desigual de los recursos porque el poder adquisitivo de los consumidores tiene una gran influencia en los productos y servicios que pueden adquirir.

Preferencias del consumidor

Las preferencias de los consumidores no se tienen en cuenta en una economía planificada porque el gobierno decide qué y cómo producir.

Por el contrario, en una economía de libre mercado, las preferencias de los consumidores siempre se tienen en cuenta, ya que las empresas obtienen beneficios vendiendo productos que los consumidores demandan.

Justicia económica

En una economía de libre mercado, suele haber más justicia económica porque las personas tienen más libertad para decidir cómo utilizar sus recursos y habilidades.

En una economía planificada, es difícil lograr la justicia económica porque el gobierno decide cómo se utilizan y distribuyen los recursos.

A continuación se presenta un resumen que describe las diferencias entre una economía dirigida y una economía de libre mercado:

Economia planificada

La conclusión

Una economía dirigida es un sistema en el que el gobierno toma todas las decisiones sobre qué se debe producir, cómo se debe producir y a quién se le debe permitir consumir el producto producido.

Las economías dirigidas han existido en diversas formas a lo largo de la historia y continúan existiendo en algunos países en la actualidad.

Pueden tener algunas ventajas, pero también muchas desventajas. El más importante de ellos es que sofoca la innovación y la creatividad porque el gobierno no deja espacio para la competencia.

Sin embargo, una ventaja importante de una economía dirigida es que puede ser más eficiente en la asignación de recursos.

En general, las economías planificadas y las economías de libre mercado tienen sus respectivas ventajas y desventajas. Por lo tanto, corresponde al gobierno de cada país decidir qué sistema es mejor para su población y economía.

Preguntas frecuentes sobre economía de mando

Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded

Deja un comentario