La economía de libre mercado es un concepto que ha sido ampliamente estudiado y debatido a lo largo de la historia. Pero, ¿qué significa realmente este término y cuáles son sus propiedades y efectos? En este artículo, exploraremos en detalle qué es la economía de libre mercado, examinaremos las características que la definen y analizaremos cómo esta forma de organización económica puede impactar en la sociedad. Sigue leyendo para descubrir todo lo que necesitas saber sobre este enfoque económico tan importante.
¿Qué es la economía de libre mercado? Este es un sistema económico en el que la oferta y la demanda de vendedores y compradores determinan los precios de los bienes y servicios. Una de las características únicas de una economía de libre mercado es que opera sin la intervención del gobierno o de cualquier otra autoridad externa.
El mercado libre suele contrastarse con un mercado regulado, en el que un gobierno interviene en la oferta y la demanda a través de diversos métodos, como impuestos o regulaciones. Este no es el caso en una economía de libre mercado, ya que los precios de los bienes y servicios están determinados únicamente por las ofertas de los participantes. En este artículo discutiremos qué es una economía de libre mercado, cuáles son sus características y sus implicaciones.

Temas relacionados: Desventajas de la economía de libre mercado
¿Qué es la economía de libre mercado?
Una economía de libre mercado también se conoce como empresa libre. Es un sistema económico basado en la oferta y la demanda con poca o ninguna intervención gubernamental. Este sistema económico se caracteriza por un orden espontáneo y descentralizado de acuerdos en el que los individuos toman decisiones económicas.
En otras palabras, una economía de libre mercado es un sistema no regulado de intercambio económico en el que los controles de calidad, los impuestos, las cuotas, los aranceles y otras formas de intervención económica del gobierno centralizado son mínimos o inexistentes. En la práctica y en principio, los mercados libres se caracterizan por contratos voluntarios, derechos de propiedad privada y licitaciones competitivas para bienes y servicios en el mercado. Esta estructura contrasta definitivamente con la actividad coercitiva, la propiedad pública de la propiedad y la distribución fija o controlada de bienes y servicios que se encuentran en el comunismo.
Además, una economía de libre mercado sin planificación central tiende a producir capitalismo, aunque es posible que pueda resultar en un socialismo voluntario o incluso en un agrarismo. En los países occidentales, los mercados libres están asociados con el capitalismo de laissez-faire y el libertarismo filosófico. Sin embargo, una economía de libre mercado sigue siendo diferente del capitalismo.
Ver también: Beneficios de la libre empresa
Ejemplos de países con economías de libre mercado
- Australia
- Austria
- bahamas
- Barbados
- Bélgica
- Bulgaria
- Canadá
- Chile
- República Checa
- Chipre
- Dinamarca
- Estonia
- Finlandia
- Georgia
- Alemania
- Islandia
- Irlanda
- Israel
- Italia
- Japón
- Letonia
- Lituania
- Luxemburgo
- Malta
- Países Bajos
- Nueva Zelanda
- Noruega
- Polonia
- Portugal
- Singapur
- Corea del Sur
- Eslovenia
- Suecia
- Suiza
- Taiwán
- Emiratos Árabes Unidos
- Gran Bretaña
- Estados Unidos
- Uruguay
Hay varios ejemplos de países de libre mercado que se clasifican como economías de mercado “mayormente libres” a “moderadamente libres”. Algunos ejemplos se enumeran arriba. De acuerdo con la Índice de libertad económica 2022 de la Heritage FoundationPor ejemplo, al 2 de junio de 2022, Singapur ocupaba el primer lugar con un 84,4% de economía económicamente libre. Singapur es uno de los ejemplos de una economía de libre mercado y tiene tasas impositivas extremadamente bajas, un sistema económico altamente capitalista y regulaciones mínimas para las empresas.
Suiza es otro país con una economía de libre mercado. Con una cuota del 84,2%, se sitúa cerca de Singapur, seguida de Irlanda con el 82,0%. En Suiza e Irlanda hay pocos o ningún arancel y pocas restricciones a la inversión y al inicio de un negocio. Además, existen fuertes protecciones para los derechos de propiedad privada en ambos países.
Nueva Zelanda, otro país con una economía de libre mercado, ocupó el cuarto lugar con un 80,6% de libre mercado. El país tiene aranceles bajos y fuertes derechos de propiedad privada. El gobierno de Nueva Zelanda ofrece a las empresas mucha flexibilidad sin restringirlas con regulaciones o procedimientos de concesión de licencias demasiado complicados.
Además, otros países de libre mercado como Taiwán, Luxemburgo, Estonia, Países Bajos, Dinamarca y Finlandia completan el top ten de 2022 (al 2 de junio de 2022). Considerada una de las instituciones financieras más avanzadas del mundo, Estados Unidos tendrá solo un 72,1% de libertad económica en 2022, ubicándose en el puesto 25.
Por otro lado, países como Zimbabwe, Sudán, Cuba, Venezuela y Corea del Norte son los cinco países con menos libre mercado en 2022.
Lea también: Argumentos contra el capitalismo
¿Cuáles son las características de una economía de libre mercado?
Una economía de libre mercado se caracteriza por varios principios, tales como: B. el papel limitado del Estado, la libertad de los individuos para elegir su negocio, el derecho a la propiedad privada, el beneficio como incentivo, la competencia y la soberanía del consumidor.
En una economía de libre empresa, los individuos participan en actividades económicas para beneficio personal. Es decir, una persona reconoce una necesidad y crea un negocio para cubrir esa necesidad. otros aceptan trabajos para trabajar con la empresa, mientras que otros compran el producto. Cada fase de un mercado libre depende de que alguien esté motivado para actuar y cosechar los frutos de sus esfuerzos.
Por lo tanto, la competencia para vender la mayor cantidad de productos, recibir los salarios más altos y mejorar los niveles de vida personales impulsa las actividades de cada individuo que participa en un mercado libre.
Características de una economía de libre mercado
- Papel limitado del gobierno
- demanda y la oferta
- Soberanía del consumidor
- Libertad económica
- Derecho a la propiedad privada
- Afán de lucro
- Competencia
- Intercambio voluntario
Analicemos más a fondo las características de una economía de libre mercado:
Papel limitado del gobierno
Un sistema económico de libre mercado se basa en la oferta y la demanda con poca o ninguna intervención gubernamental. Se diferencia de un mercado regulado en el que el gobierno interviene en la oferta y la demanda a través de diversos métodos, como impuestos o regulaciones. En lugar de que la política gubernamental decida cómo se utilizan los recursos, una economía de libre mercado se caracteriza por que los consumidores tienen una mayor voz en la economía.
Sin embargo, en la medida en que una economía de libre mercado deba estar libre de intervención gubernamental innecesaria, esto no significa necesariamente que esté libre de regulación gubernamental. El gobierno todavía tiene un papel que desempeñar en este sistema económico. Actúan como árbitro haciendo cumplir los derechos individuales de las personas para proteger su persona y su propiedad, haciendo cumplir las reglas de juego limpio en los negocios, haciendo cumplir los contratos y garantizando que los consumidores no sean defraudados.
Además, en este sistema el mercado no está sujeto a la burocracia, ya que los participantes del mercado generalmente tienen más libertad de expresión y flexibilidad. Es decir, las políticas públicas no limitan ni dicen a los empresarios qué producir. Por lo tanto, una teoría básica de una economía de libre mercado es que las mejores empresas innovarán para seguir satisfaciendo la demanda del mercado, mientras que las empresas que fracasen dejarán de existir porque ya no tienen un lugar en el mercado.
demanda y la oferta
La demanda y la oferta son definitivamente características de una economía de libre mercado. La presión del mercado económico ejercida por personas que intentan comprar un bien o servicio se denomina demanda de un bien o servicio. En un mercado libre, los consumidores dictan la demanda y las empresas deben regular la oferta, tanto la producción como la contención, para evitar inundar el mercado.
Los compradores tienen un precio máximo que están dispuestos a pagar por un bien o servicio, y los vendedores también tienen un precio mínimo al que están dispuestos a ofrecer su bien o servicio. Por tanto, el punto donde se encuentran las curvas de oferta y demanda es el precio de equilibrio del bien y la cantidad demandada. Cuando los vendedores ofrecen voluntariamente sus bienes a un precio inferior al precio de equilibrio, la diferencia se recibe como excedente del productor. Cuando los compradores están dispuestos a pagar por bienes a un precio superior al precio de equilibrio, la diferencia se registra como excedente del consumidor.
Además, en una economía de libre mercado, los individuos y las empresas que participan en transacciones tienen la libertad de entrar, salir o participar en el mercado a voluntad. En este sistema, los precios y las cantidades se pueden ajustar según las condiciones económicas para lograr el equilibrio y asignar recursos.
Sin embargo, los gobiernos de varios países del mundo están intentando intervenir para lograr ciertos objetivos sociales o políticos. Los gobiernos pueden intervenir en el mercado para crear igualdad social o igualdad de resultados mediante medidas como la introducción de un salario mínimo (precio mínimo) o la introducción de controles de precios (precio máximo).
Soberanía del consumidor
Una economía de libre mercado se caracteriza por la soberanía del consumidor. En este sistema, los consumidores determinan los precios finales de un bien, los productos necesarios en un mercado y qué bienes fracasan o tienen éxito. Entonces, si un bien en particular es escaso y tiene mucha demanda, su precio será alto, mientras que si el bien abunda y tiene poca demanda, su precio será bajo.
Por lo tanto, en una economía de libre mercado, las empresas deben comprender estas preferencias de los consumidores y adaptar sus operaciones en consecuencia. Un sistema económico de este tipo tiende a conducir a precios socialmente óptimos, siempre que haya suficiente competencia en la economía.
Libertad económica
Una de las características de una economía de libre mercado es la libertad económica. Se trata de la libertad de lograr ganancias financieras, como el derecho a iniciar un negocio, invertir como se desee, buscar empleo en una empresa determinada, dejar un trabajo y dedicarse a cualquier otra actividad económica.
En una economía de libre mercado, los consumidores tienen la libertad de elegir con quién hacer negocios y cuánto pagar (un vendedor debe aceptar que se realice la transacción). Es decir, en un mercado libre hay libertad para cobrar o pagar lo que uno quiere, libertad de elección y libertad para expresarse mediante la creación de cualquier producto que uno desee.
Esta libertad económica es definitivamente uno de los beneficios de una economía de libre mercado. La libertad permite a las personas realizar transacciones sin barreras restrictivas impuestas por políticas o regulaciones comerciales. Por lo tanto, es posible que las personas se expresen creativamente y realicen negocios basándose en una gama aparentemente infinita de opciones de consumo.
Derecho a la propiedad privada
En una economía de libre mercado, los individuos tienen derecho a adquirir propiedad privada. Esta es una de las características más destacadas de un mercado libre. Bajo este sistema, el derecho a la propiedad privada permite que los bienes inmuebles sean propiedad de individuos y corporaciones en lugar del gobierno federal.
Los individuos pueden poseer tierras, bienes muebles y otros activos y decidir cómo usarlos o venderlos. Por lo tanto, pueden controlar su propiedad en lugar de utilizar o alquilar propiedad del gobierno.
Afán de lucro
La búsqueda de ganancias es otra característica de una economía de libre mercado. En este sistema económico, el objetivo es ganar dinero en una sociedad que fluye libremente. Las personas tienen derecho a comprar y vender bienes para beneficio personal, con menos restricciones en comparación con otras economías restrictivas. Por lo tanto, en una economía de libre mercado, un empresario puede quedarse con todo el dinero que gana.
Por lo tanto, una economía de libre mercado proporciona un gran incentivo financiero para trabajar duro y crear empresas exitosas. Por ejemplo, en un sistema de libre mercado un trabajador podría trabajar horas extras y ganar dinero extra, pero en otro sistema económico, como un sistema comunista, el gobierno podría pagarle sólo un determinado salario sin importar cuánto trabaje.
El interés propio es definitivamente uno de los principales factores para una economía de libre mercado exitosa. La mayoría de las empresas se fundaron teniendo en mente los mejores intereses de las personas que las fundaron. Por tanto, este tipo de economía ofrece a las personas la oportunidad de trabajar de forma independiente y ganarse la vida como quieran.
Competencia
Una de las características de la economía de libre mercado es que genera competencia. Como economía basada en la oferta y la demanda, el libre mercado promueve una competencia sana. En este sistema compiten vendedores y compradores; Los vendedores intentan vender bienes a precios más altos mientras que los compradores intentan comprar bienes a precios más bajos o en condiciones más favorables. El equilibrio del mercado se logra cuando estas dos partes finalmente acuerdan unirse.
Las empresas también compiten con otras empresas para ofrecer a los consumidores mejores bienes o servicios. Esta competencia entre empresas conduce a la innovación. A medida que una empresa ofrece productos más completos y sus márgenes de beneficio aumentan, sus competidores definitivamente se sentirán inspirados a ser lo suficientemente innovadores como para retener o capturar una porción de ese mercado, ofreciendo así más productos o servicios de maneras más diversas y eficientes.
Intercambio voluntario
En un sistema de libre mercado, los consumidores tienen derecho a decidir si intercambian o no bienes. Por tanto, el intercambio voluntario es una de las características de la economía de libre mercado. En este sistema, no se puede obligar a las personas a comerciar o consumir ningún producto. De hecho, el mercado está impulsado por los consumidores, ya que el valor de diversos bienes y servicios está determinado por los compradores potenciales de ese bien o servicio.
Cuando hay múltiples proveedores en el mercado, los consumidores tienen derecho a elegir con quién quieren hacer negocios y cuánto quieren pagar, siempre que el vendedor acepte ese precio. De hecho, son los consumidores quienes determinan los precios de los bienes en una economía de libre mercado.
Temas relacionados: Características de la libre empresa
Efectos de la economía de libre mercado
- Mercados más rápidos y con mayor capacidad de respuesta
- Mayor crecimiento económico
- Bienes o servicios limitados a los consumidores.
- Eficiencia
- desestabilización
- desigualdad
- Los bienes públicos tienden a sufrir
- Actividad desfavorable por priorización de beneficios
- Graves crisis económicas
Éstos son algunos de los efectos de una economía de libre mercado:
Mercados más rápidos y con mayor capacidad de respuesta
Uno de los efectos de una economía de libre mercado es que trae consigo un mercado más rápido y con mayor capacidad de respuesta. En una economía dirigida, el gobierno actúa para corregir las fallas del mercado, mientras que en una economía de libre mercado el mercado teóricamente se regula a sí mismo, y los consumidores y productores toman las decisiones económicas necesarias para adaptarse a las nuevas condiciones.
En este sistema económico, los medios de producción son difusos y de propiedad privada, lo que permite a consumidores y productores crear rápidamente una nueva normalidad. Además, en una economía de libre mercado, los competidores pueden ingresar a cualquier mercado en cualquier momento, lo que significa que los consumidores tienen el poder de mercado y la libertad económica para influir en lo que venden los productores y en el precio.
Mayor crecimiento económico
Una economía de libre mercado conduce a un mayor crecimiento económico porque la búsqueda de ganancias tiende a motivar y alentar a los actores de un mercado libre a trabajar más duro y producir más por interés propio. Esto definitivamente contribuye a un crecimiento económico más rápido y sostenible que el que otros sistemas pueden lograr.
¿Por qué las economías de libre mercado pueden lograr crecimiento económico?
Una de las principales razones por las que las economías de libre mercado pueden lograr crecimiento económico es porque promueven una mayor competencia. Este es uno de los efectos de una economía de libre mercado. A través de la competencia se fundan más empresas y, por tanto, se crean más puestos de trabajo. Más empleos significarían que los consumidores devolverían más dinero a la economía. Este sistema hace que los ciudadanos de un país sean más ricos, razón por la cual países como Estados Unidos con un mercado libre tienden a tener un mayor crecimiento económico.
Bienes o servicios limitados a los consumidores.
Uno de los efectos de una economía de libre mercado es que puede haber bienes o servicios limitados. Ésta es una de las desventajas de una economía de libre mercado. En tal sistema económico, debido a la libertad ilimitada y al interés propio, no se producen bienes que generalmente no sean rentables de producir. Esto se debe a que no existe ningún incentivo económico para que una organización produzca dichos bienes a menos que cuente con ayuda o becas gubernamentales.
Un sistema de libre mercado también puede generar restricciones sobre dónde se pueden entregar los bienes. Por ejemplo, los recursos gubernamentales pueden financiar parcialmente la prestación de servicios de telecomunicaciones en zonas rurales. Sin embargo, sin este financiamiento, es posible que las comunidades de las zonas rurales no reciban el servicio.
Eficiencia
La competencia que conlleva una economía de libre mercado conduce a la eficiencia. Esta es sin duda una de las ventajas de una economía de libre mercado. Una empresa que compite con otra que ofrece productos o servicios similares tiende a hacer un uso eficiente de los recursos que tiene a su disposición.
Por tanto, la competencia obliga a los productores de bienes y servicios a producir eficientemente. Es decir, si un fabricante produce productos de manera muy eficiente y otro fabricante produce un producto similar de manera menos eficiente, la empresa más eficiente tenderá a obtener ganancias mientras que la otra tenderá a perder dinero. Si la empresa menos eficiente no aumenta su eficiencia, definitivamente será expulsada del mercado.
Por lo tanto, el efecto positivo de la competencia entre empresas en una economía de libre mercado las presiona para innovar y encontrar nuevas formas de producir productos mejor y más eficientemente para superar a sus competidores.
desestabilización
Por mucho que la búsqueda de ganancias pueda conducir al crecimiento y la innovación en una economía de libre mercado, también puede alentar políticas que dificulten el acceso al mercado o incluso desestabilicen la economía en su conjunto. Por ejemplo, los fabricantes de medicamentos pueden aumentar los precios de un medicamento que tiene una gran demanda sin intervención gubernamental, como controles de precios. Sin políticas económicas centralizadas que gobiernen los mercados financieros, la especulación (comprar un activo con la esperanza de que pronto aumente su valor) puede conducir fácilmente a recesiones.
desigualdad
Muchos economistas han argumentado que la desigualdad es inevitable en una economía puramente de libre mercado porque si una persona gana, es probable que otra pierda. Por ejemplo, el acaparamiento de derechos de propiedad puede crear un sistema en el que los propietarios sigan obteniendo ganancias y los consumidores nunca reciban una parte. Esto significa que sin supervisión, no hay nada que impida que los ricos se vuelvan más ricos y los pobres se vuelvan más pobres.
Los bienes públicos tienden a sufrir
Uno de los efectos perjudiciales de una economía de libre mercado es que los bienes públicos tienden a verse afectados. Un sistema de libre mercado está impulsado por el interés propio y, por tanto, el mercado no tiene en cuenta la moralidad. Debido a esto, bienes públicos como la salud pública y el medio ambiente pueden en realidad verse afectados porque no hay incentivos para asignarles recursos.
Actividad desfavorable por priorización de beneficios
Una economía de libre mercado también puede conducir a actividades desfavorables debido a la priorización de las ganancias. Tomemos esto por ejemplo Caída de Enron donde la empresa no cumplió con las normas de presentación de informes públicos, lo que provocó su ruina financiera. Cuando hay pocas o ninguna regla a seguir, las empresas en un sistema de libre mercado pueden sacrificar estándares ambientales, seguridad de los trabajadores o comportamiento ético para ganar más dinero.
Graves crisis económicas
Una recesión económica podría ser uno de los efectos de una economía de libre mercado. Un mercado libre no implica rescates, lo que significa que las crisis económicas son teóricamente más graves. Esto se debe a que el dinero público no puede utilizarse para apoyar a organizaciones en quiebra cuya disolución tendría importantes repercusiones. Esto es especialmente cierto en la sociedad interconectada de hoy, donde una sola quiebra importante podría afectar negativamente a organizaciones de todo el mundo.
Lea también: Importancia del libre mercado
Vídeo: ¿Qué es una economía de libre mercado?
[automatic_youtube_gallery type=»search» search=» ¿Qué es la economía de libre mercado? Propiedades y efectos
» limit=»1″]